Gesta de Malvinas

Crónicas aeronáuticas: El origen de la Fuerza Aérea Sur

--

05-04-2025.
 Durante el Conflicto de 1982 recibió la misión de planificar y conducir los medios de la Fuerza Aérea Argentina en tareas de puente aéreo a Malvinas, de interdicción al tráfico marítimo y de apoyo aéreo táctico a las fuerzas argentinas desplegadas en las islas

El 5 de abril de 1982, en el marco del Conflicto del Atlántico Sur, se creó la Fuerza Aérea Sur (FAS) bajo el mando del entonces brigadier Ernesto Crespo, con la misión de planificar y conducir los medios de la Fuerza Aérea Argentina en tareas de puente aéreo a Malvinas, de interdicción al tráfico marítimo y de apoyo aéreo táctico a las fuerzas argentinas desplegadas en las islas.

La historia completa de cómo se conformó la FAS se encuentra presente en el capítulo 4 del libro "La Fuerza Aérea en Malvinas" de la Comisión Batalla Aérea por Nuestras Islas Malvinas (BANIM).


Cerca de la medianoche del 1 de abril, el brigadier Ernesto Crespo —jefe de la IV Brigada Aérea de El Plumerillo, Mendoza— fue convocado con urgencia a la sede del Comando de Operaciones Aéreas, en donde se le notificó que debía asumir como comandante aéreo del Teatro de Operaciones Sur (CATOS); este componente aéreo, bajo la forma de fuerza aérea táctica, se denominó Fuerza Aérea Sur (FAS).

Al arribar a Buenos Aires, el brigadier mayor Hellmuth Weber le anticipó el operativo que se llevaba a cabo para recuperar las islas Malvinas. Posteriormente, el jefe del Departamento Planes y Programas del Comando de Operaciones Aéreas, comodoro Knud Andreasen, le expuso los acontecimientos y las tareas en desarrollo en el Atlántico Sur.

En dicha oportunidad, el brigadier Crespo preguntó si era previsible el empleo de aviones de combate de la Fuerza Aérea en operaciones sobre el mar, y se le informó que no se contemplaba esa posibilidad. La Armada Argentina, con competencia para ejercer el control de las áreas marítimas de interés y responsable primaria de las operaciones aeromarítimas, se encargaría de esa función y de mantener los movimientos de medios navales del Reino Unido a no menos de 330 kilómetros al noreste de las Malvinas. Además, se le aclaró que la tarea de exploración y reconocimiento aéreo lejano se realizaría con medios del Comando Aéreo Estratégico, sin control de la Fuerza Aérea Sur.

Ese mismo día el brigadier Crespo se dirigió a Comodoro Rivadavia para organizar la FAS y conformar su Estado Mayor. Además, ordenó montar los aeródromos de despliegue de las unidades aéreas que integrarían su comando.

Estado Mayor de la Fuerza Aérea Sur

El 5 de abril, se constituyó oficialmente la Fuerza Aérea Sur bajo el Comando Aéreo Estratégico iniciando su despliegue en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM).

Sin embargo, el 7 de abril, el TOM, fue remplazado por el Teatro de Operaciones del

Atlántico Sur (COATLANSUR) bajo el mando del vicealmirante Juan J. Lombardo en Puerto Belgrano.

El Estado Mayor de la FAS elaboró el Plan Contribuyente al Plan de Operaciones 2/82 - Mantenimiento de la Soberanía, aprobado el 16 de abril. La FAS tenía como misión neutralizar la Fuerza de Tareas Británica on operaciones aéreas y terrestres, además de prevenir un ataque sorpresa de la Fuerza Aérea de Chile.

El Estado Mayor de la FAS se conformó con personal designado por el Comando Aéreo Estratégico, junto con efectivos requeridos por el brigadier Crespo y aquellos asignados a la IX Brigada Aérea para el Comando de Defensa Aérea Sur (CODASUR). Inicialmente separadas, ambas estructuras fueron luego unificadas bajo una sola conducción.

El Estado Mayor de la Fuerza Aérea Sur (FAS) se organizó en diferentes departamentos: Personal, Inteligencia, Operaciones, Material y Comunicaciones.

En ese período inicial, el brigadier Crespo dividió las tareas, confiriendo la responsabilidad del adiestramiento de las unidades desplegadas al brigadier Camblor, quien se desempeñaba como segundo comandante y jefe del Estado mayor, mientras él mismo mantenía la organización de la FAS y la conducción de su Estado Mayor.

Hacia el 1 de mayo—día del Bautismo de Fuego— la Fuerza Aérea Sur estaba completamente operativa, con tripulaciones adiestradas y familiarizadas con el teatro de operaciones.

Este esfuerzo significó potenciar las capacidades de flexibilidad y versatilidad a su máxima expresión.