Patrimonio cultural aeronáutico

Radar Westinghouse TPS-43: Un nuevo espacio en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón

Por Lic. Florencia Sosa / Fotos: C1° Ari Detomasi

05-06-2025.
 Se trata de un radar similar al que cumplió funciones en las islas Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur

En el marco de la conmemoración del Día de la Especialidad de Vigilancia y Control Aeroespacial, se inauguró un nuevo espacio en el Museo Nacional de Aeronáutica dedicado a exhibir un radar Westinghouse TPS-43, similar al que cumplió funciones en las islas Malvinas durante el Conflicto del Atlántico Sur.

Esta fecha recuerda el ataque al radar VyCA Malvinas ocurrido durante la Gesta de Malvias. A las 05:45 del 31 de mayo de 1982, cumpliendo la misión Black Buck 5, un Avro Vulcan de la RAF disparó dos misiles antirradar Shrike AGM-45 que impactaron próximos a la antena del radar TPS-43E del Escuadrón VyCA Malvinas y lo dejaron fuera de servicio hasta las 21:00 del día siguiente.

La ceremonia contó con la presencia del secretario general, brigadier Ricardo Cappabianca; el director general de Seguridad y Defensa Terrestre, brigadier Héctor Gutik; el jefe de la Base Aérea Militar Merlo, comodoro Pablo Burgos; el director del Museo Nacional de Aeronáutica, comodoro (R) Javier Fernández, destacadas autoridades de la Institución, personal militar en actividad y en situación de retiro, veteranos de Guerra de Malvinas y público presente.

En esta oportunidad, el comodoro Burgos brindó palabras alusivas acerca de la importancia de este día para la Fuerza Aérea Argentina: “A pesar de que ambos misiles impactaron en las proximidades del sensor y causaron leves daños a la bocina de la antena y la guía de ondas, gracias a los elementos de protección instalados en torno a las cabinas operativas y cabinas técnicas, absorbieron gran parte de las esquirlas producto de los misiles, salvando así la integridad del personal que operaba el sistema”.

“Con el compromiso permanente de nuestro personal, el radar volvió a operar en las siguientes 24 horas y continuó desarrollando su tarea hasta bien entrada la madrugada del 14 de junio, manteniendo, de esta manera, activa la vigilancia y control aeroespacial sobre el Teatro de Operaciones en este momento crítico de nuestra historia”, declaró el jefe de la Base Aérea Militar Merlo.

“Hoy, en este Museo, tenemos el honor de mostrar a las nuevas generaciones un radar idéntico al que fue desplegado en nuestras islas, un verdadero ícono que representa, no sólo uno de los medios con los que la Fuerza Aérea combatió en 1982, sino también un nexo con las futuras generaciones que permitirá mantener un lazo con este capítulo tan importante para nuestra historia militar”, afirmó el oficial.

Por último, concluyó: “Que este día sirva para inspirar a quienes hoy forman parte de la especialidad de Vigilancia y Control Aeroespacial y a todos los argentinos a mantener viva la memoria de aquellos que con coraje y sacrificio escribieron una página imborrable de nuestra historia”.

Seguidamente, la Banda Militar de Música de la Fuerza Aérea Argentina ejecutó los acordes del Himno Nacional Argentino.

 Posteriormente, el brigadier “VGM” (R) Guillermo Saravia compartió su testimonio: “Esta fecha significa para nosotros el festejo y el regocijo de pertenecer a una especialidad que se probó en combate, no solamente en Malvinas sino también a través del despliegue de las unidades TPS-43 y TPS-44 en la costa patagónica”.

“El 31 de mayo fue el primer acontecimiento bélico directo que ocurrió en el sitio radar, que si bien tuvo, durante toda la campaña, 11 alertas rojas en su posición”, manifestó el brigadier y agregó: “Ese día marcó la importancia que los británicos le dieron al trabajo del radar”.

Este radar que está acá ahora, que lleva el número 5, pero que no es el real, es la representación fiel y palpable de lo que significó para nosotros la actividad durante la guerra y lo que significó el TPS-43”, declaró.

“Cualquiera de los veteranos de los diferentes Sistemas de Armas que están hoy acá van a entender cuando yo diga que extraño el olor a gasoil del radar, extraño el palpar la escarcha en la manija de apertura de la puerta para entrar a la cabina, el ruido de la puesta en marcha de los generadores, del cambiador de calor y aire acondicionado”, recordó el oficial.

Asimismo, compartió que hace 12 años, cuando se encontraba en actividad, recreó el lugar de asentamiento del radar tratando de asemejarse a cómo se emplazó en Malvinas.

Siempre cuando mostramos o hablamos del radar vemos la antena, el fierro, pero el alma está acá adentro, donde estaban los hombres, los operativos y los técnicos, acá estaba el alma que hacía que esto sirviera, porque sino esto es un fierro”, explicó el veterano de Guerra de Malvinas y agregó: “A partir de esta inauguración eso se va a poder ver”.

Para finalizar, compartió anécdotas con los protagonistas del Conflicto que se encontraban presentes.

Por su parte, el brigadier general “VGM” (R) Mario Miguel Callejo agradeció a los integrantes de la especialidad por cuidar de la vida de los pilotos que participaron en la Gesta: “Solamente los que volamos en Malvinas sabemos lo que les debemos a los radaristas”.

A continuación, los presentes interpretaron la Marcha de Malvinas.

Durante el acto el jefe del Departamento de Investigaciones Históricas y encargado del Museo Nacional de Aeronáutica, suboficial mayor (R) Walter Bentancor explicó la importancia de la copia del mapa que contiene uno de los primeros proyectos de radarización en el país.

Esta copia del documento fue entregada al jefe de la Base Aérea Militar Merlo por parte del director del MNA.

En este encuentro las nuevas generaciones de la especialidad pudieron compartir un cálido momento con los protagonistas del Conflicto del Atlántico Sur, dando inicio a un capítulo del patrimonio cultural aeronáutico que rinde honores al espíritu VyCA.