Ceremonia conmemorativa en homenaje al general Juan Esteban Pedernera
El 1 de septiembre, se llevó a cabo un acto conmemorativo en honor al General Juan Esteban Pedernera, la ceremonia fue presidida por el intendente de la ciudad de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, acompañado por el jefe de la V Brigada Aérea, comodoro Mariano Sebastián Triulzi; el suboficial de Unidad, suboficial mayor Julio Daniel Olmedo; autoridades civiles, legisladores, representantes de instituciones educativas, miembros de la Junta de Historia, veteranos de la guerra de Malvinas, integrantes de las fuerzas de seguridad, Defensa Civil y vecinos de la comunidad.
La Banda Militar de Música de la V Brigada Aérea acompañó la jornada interpretando el Himno Nacional Argentino y el Himno a Pedernera, resaltando el espíritu patriótico de la ocasión.
Asimismo, el profesor suboficial mayor Jorge Omar Sacchi, pronunció palabras alusivas a la figura del prócer puntano, resaltando su destacada trayectoria militar y su activa participación en las campañas libertadoras de Chile y Perú. Subrayó, además, el legado de valor y compromiso que Pedernera dejó a la nación y al pueblo de San Luis.
En esta oportunidad, el presbítero David Picca tuvo a su cargo la invocación religiosa. Posteriormente, se realizó la colocación de ofrendas de laureles al pie del monumento que lleva el nombre del prócer puntano, declarado Sepulcro Histórico Nacional.
El acto finalizó con el solemne desplazamiento de las banderas de ceremonia de las distintas instituciones presentes, otorgando un cierre marcial en honor al General Juan Esteban Pedernera. De este modo, la Fuerza reafirmó públicamente los valores de disciplina, valor y compromiso inquebrantable con la Nación, principios que guían permanentemente la vocación de servicio y el deber militar.
Breve reseña histórica del General Juan Esteban Pedernera
Juan Esteban Pedernera nació en San José del Morro, provincia de San Luis, el 25 de diciembre de 1796. Recibió sus primeros estudios en un convento dominico, del cual se fugó para unirse al Ejército Libertador.
El 1° de septiembre de 1815 se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo bajo el mando del General José de San Martín, participando activamente en las campañas de independencia de Chile y Perú, combatiendo en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, así como en la toma de Lima y Callao y en territorio peruano. Su desempeño en la defensa de Lima en septiembre de 1821 se valió la medalla de oro otorgada por el Supremo Protector del Perú.
Durante las guerras civiles argentinas, integró la división del general José María Paz, participando en combates como San Roque, La Tablada y Oncativo. Lideró también campañas en las sierras de Córdoba, donde enfrentó a distintos caudillos federales.
En 1855 fue elegido senador nacional por San Luis y, en 1859, gobernador de la provincia, aunque debió dejar el cargo para asumir funciones militares en la campaña de Cepeda.
Un año más tarde, fue electo vicepresidente de la Nación junto a Santiago Derqui. Tras la renuncia de este último, el 5 de noviembre de 1861, Pedernera asumió como presidente interino, cargo que desempeñó hasta el 12 de diciembre del mismo año, cuando asumió Bartolomé Mitre.
Tras su gestión, se retiró a la vida pública y se estableció en San Luis. Falleció en Buenos Aires el 1 de febrero de 1886.
Sus restos descansan en la Plaza Pedernera de Villa Mercedes, al pie de un monumento inaugurado en 1915 y declarado Sepulcro Histórico Nacional, donde se honra su trayectoria militar e histórica.
Fuente: V Brigada Aérea.