La Fuerza Aérea Argentina presente en el Ejercicio Espacial Multinacional “Hawa Pacha” Perú 2025
Del 20 al 29 de octubre en el Centro de Operaciones Espaciales (COPES) del Comando Espacial y Ciberespacial (COMEC) De la Fuerza Aérea del Perú se llevó a cabo el Ejercicio Espacial Multinacional “Hawa Pacha” 2025 con el fin de realizar operaciones de vigilancia y conciencia situacional del dominio espacial, fortaleciendo la interoperabilidad y la colaboración operativa con las naciones participantes.

En representación de la Fuerza Aérea Argentina fueron designados para participar del adiestramiento el mayor Matías Lacunza, quien formó parte del Space Events Analysis (SEA), y el capitán Jorge Giménez, quien integró el Space Operations Center (SpOC).

La tarea de los SpOC se centró en procesar toda la información recibida y crear productos para entender y visualizar la situación en curso, modelando escenarios complejos con datos de alta precisión, incluyendo las “Two Line Element” (TLE, forma matemática de describir los parámetros orbitales de un satélite para ubicarlo en tiempo y espacio) de todos los medios espaciales en cuestión, propagando su posición para determinar posibles intenciones, acciones y proyección de capacidades.

Los mencionados productos se plasmaron en reportes que fueron enviados a la celda “Space Events Analysis” (SEA), que se encuentra en un nivel superior, y se encarga de integrar y analizar toda la información enviada por los diferentes SpOC y con una visión más amplia de la situación generan las “Notification of Space Operations” (NOTSO), donde básicamente les dicen a los operadores de los “BlueSat” que tienen que hacer para poder maniobrar de manera eficiente y salir beneficiados con la situación.

Entre los otros países que formaron parte del ejercicio se encuentran Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, Israel, Perú, Portugal y Uruguay.

El adiestramiento tenía como propósito mejorar la capacidad operativa conjunta y combinada de los equipos espaciales participantes mediante operaciones simuladas de vigilancia espacial, promoviendo el intercambio técnico y doctrinal, y estableciendo puentes de cooperación internacional en un entorno espacial ultraterrestre seguro y responsable.
El principal objetivo de este ejercicio consistió en la estandarización de las operaciones espaciales, interoperabilidad, cooperación espacial y conocimiento sobre los eventos espaciales y su impacto en los activos espaciales y las operaciones aéreas.
El concepto de operaciones se centró en el despliegue de una célula multinacional de vigilancia espacial en el COPES, responsable de monitorear, analizar y compartir información crítica sobre el entorno espacial, aprovechando las capacidades nacionales e internacionales bajo estándares comunes para fortalecer la interoperabilidad, la seguridad espacial colectiva y el desarrollo de capacidades sostenibles.
Cabe destacar que todo el ejercicio estuvo basado en escenarios desarrollados en System Tool Kit (STK) Premiun Space y Orbital Determination Tool Kit (ODTK), siendo las dos herramientas centrales del mismo.
Durante el ejercicio también se realizó una visita al Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS) el cual depende de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), que a su vez es la Agencia Espacial del Perú y está adscrita al Ministerio de Defensa (MINDEF).

El ejercicio concluyó con un debriefing de lecciones aprendidas, donde también se presentaron las cuestiones legales relativas a los escenarios mostrados de acuerdo con el derecho espacial.

