Poder aeroespacial

Misión cumplida: Finalizó con éxito el ensayo de lanzamiento del cohete Sonda - MET 2-SO “CRUX”

--

14-11-2025.
 La Fuerza Aérea Argentina (FAA) celebró un nuevo logro en el marco de su Directiva de Política Espacial Integral

El 13 de noviembre, la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) de la Fuerza Aérea Argentina llevó adelante un nuevo lanzamiento experimental del cohete sonda MET 2-SO “CRUX” luego del exitoso lanzamiento del cohete sonda MET-1 SO “Escorpio” ocurrido el 22 mayo de 2025.

El acontecimiento se desarrolló nuevamente en el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados II (CELPA II ATLÁNTICO), ubicado en la localidad de Mar Chiquita, provincia de Buenos Aires.

Tuvo como objetivo principal la calificación en vuelo de un tubo motor en su segundo ciclo de utilización (bajo el concepto de lanzar y recuperar para bajar costos), incluyendo la verificación de parámetros técnicos, sistemas de telemetría, registros ópticos, trayectorias y predicción del punto de recuperación del vector.

Dicho suceso contó con la participación del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Gustavo Javier Valverde; el titular de la Armada Argentina, almirante Carlos María Allievi; el subjefe del Estado Mayor General del Ejército Argentino, general de brigada junto a destacadas autoridades del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas, quienes realizaron una recorrida por las instalaciones, donde recibieron un briefing sobre las especificidades de este tipo de ensayo, para luego desplazarse hacia la zona de lanzamiento.

El resultado de un trabajo en equipo

Este acontecimiento es el resultado del trabajo integrado de varios organismos del Ministerio de Defensa:

  • El diseño de la carga útil, el desarrollo de subsistemas y su integración, fueron realizados por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) de la Fuerza Aérea Argentina.
  • El Área de Material Río IV, dependiente del Comando de Material, fabricó piezas y bandas de separación con estándares aeroespaciales
  • El Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Aeronáuticas (CITEA), construyó un nuevo sistema de telemetría con capacidad de representación, que permite observar en tiempo real la posición y actitud del vector en toda su trayectoria.
  • El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), como ocurrió con el primer ensayo, validó el funcionamiento y performances del motor cohete, desarrollado en sus instalaciones, con soporte de insumos y componentes producidos por Fabricaciones Militares (FM).
  • Se montó un dispositivo de búsqueda constituido por el sistema SIGINT del Centro de Guerra Electrónica DGID; la aeronave Pucará Fénix del Centro de Ensayos en Vuelo y una aeronave no tripulada (UAV) Búho. También se contó con el apoyo de medios de la Armada Argentina para las tareas de recuperación sobre el mar.
  • La Prefectura Naval Argentina participó delimitando el área costera de operación y se mantuvo en estado de alerta, para el apoyo en las actividades de búsqueda y salvamento.

Esto demuestra la complejidad de la integración del cohete en su conjunto, siendo esto un logro de capacidades realizadas por todo el Ministerio de Defensa.

Esta experiencia de lanzamiento del Cohete Sonda es la segunda a nivel nacional sobre el Mar Argentino, marcando la continuidad de una actividad estratégica de la Defensa Nacional, que impulsa el desarrollo de capacidades aeroespaciales como parte de un proceso sostenido de adiestramiento de personal especializado en lanzamientos de vectores autopropulsados.

Asimismo, se pusieron en valor las instalaciones del CELPA II Atlántico, consolidando este espacio como un centro de control de misión y lanzamiento, clave en el desarrollo de las actividades aeroespaciales nacionales.

Esta iniciativa enmarcada en la Directiva de Política Espacial Integral de la Fuerza Aérea Argentina contribuye a establecer las bases doctrinarias para acciones futuras en el campo espacial, y reafirma el compromiso institucional con el desarrollo autónomo de sistemas de propulsión y vectores, un área central para la Institución, consolidando su rol como actor clave y soberano en el desarrollo científico y tecnológico nacional.

Gracias a este logro trascendental para todos los argentinos, la Institución continúa fortaleciéndose y se proyecta hacia el futuro.